#ARQUITECTURA, ¿dígame? / bai esan?
Creación de forma colectiva de la Estrategia de la delegación Navarra del COAVN
Estrategias sostenibles y saludables:
- Arquitectura al servicio de la sociedad: Propiciar la escucha por parte del colectivo COAVN Navarra hacia la ciudadanía buscando reforzar la profesión al servicio de la ciudadanía.
- Acción- participación en forma de juego: Sensibilizar y acercar la profesión de la arquitectura a la ciudadanía a la vez que se escucha la visión que tienen de ella.
- Construcción colectiva: Actividades guiadas para el diseño de la estrategia por parte del colectivo.
- Criterios de género e inclusivo: Utilización de lenguaje inclusivo y de lectura fácil en todo momento. Localización de dispositivos en lugares públicos, seguros y de accesibilidad universal.
2022
Desde el COAVN delegación Navarra, en el año 2021 se inició un proceso reflexivo para crear la Estrategia de Actuación de la entidad en los próximos años. Lejos de ceñirse al ámbito de la Junta del Colegio, se decidió abrir este trabajo interno al ámbito público mediante un proceso participativo.
Detrás de la decisión de incorporar al proceso las visiones de otros agentes más allá del colectivo, se esconde un debate que se está produciendo en distintas esferas de la profesión acerca de lo lejos o cerca que están la arquitectura y la profesión de la sociedad.
El equipo dLAV Urbana fue contactado para realizar la propuesta del proceso de consulta y cocreación de la Estrategia del COAVNA para los próximos diez años, así como el apoyo técnico para su presentación a la convocatoria de “Subvenciones a Entidades Ciudadanas para fomentar y promover la participación ciudadana en la Comunidad Foral de Navarra“, del Gobierno de Navarra.
Para ello, se propuso comenzar, en una primera fase, con un diagnóstico participado sobre la visión que tiene la ciudadanía de la profesión y su utilidad, las necesidades de los profesionales del colectivo y su valoración del Colegio, las aportaciones de algunos “cómplices habituales” a las líneas estratégicas y, en general, la capacidad de comunicación y colaboración entre todos los agentes implicados en un proceso arquitectónico.
El proceso empezó con la fase de diagnóstico y recogida de visiones. Se partió con una encuesta planteada a profesionales de la arquitectura de Navarra.
Para incorporar a la ciudadanía se realizó un diagnóstico general mediante la implantación de un dispositivo de participación en lugares estratégicos por su afluencia en tres municipios de Navarra. Y se concluyó la fase de diagnóstico con entrevistas individuales a agentes clave, colaboradores habituales del colegio. Se buscaba incorporar en el proceso la visión de la ciudadanía, la de los y las profesionales que trabajan en su día a día con el Colegio y no, así como el personal de la administración o de otras entidades públicas que de una u otra forma se ven afectados por esta entidad.
En una segunda fase, se expusieron todas las conclusiones obtenidas, reflexionando sobre las líneas estratégicas planteadas desde el propio Colegio y las sensibilidades detectadas a pie de calle en una jornada de mesas de diálogo con las personas del colectivo que quisieron asistir. Estas dinámicas conjuntas con los profesionales en forma de juego permitieron recopilar propuestas para centrar las líneas estratégicas del Colegio y sus actividades prioritarias, garantizando una perspectiva acorde con los valores actuales y de manera transversal.